La “trampa” detrás de la app de moda que te hace viejo

FaceAPP

Mundo

FaceApp es la aplicación más viral del momento pero que está disponible para Android e IOS. La tarde del pasado lunes 15 de julio, la mencionada aplicación se convirtió en tendencia dentro del mercado latinoamericano gracias al hashtag #FaceApp mediante el cual los usuarios subieron toda cantidad de imágenes que hacen alusión a la principal función de este software.

La revelación de cómo podemos lucir al envejecer a cautivado a todo el mundo lo que ha provocado que el interés por utilizar esta aplicación sea tendencia. No obstante, la también conocida como “filtro de viejito” es una app que ha estado envuelta en la polémica un tanto por su origen así como por el tipo de información que recaba y que puede ser utilizada en escenas delicadas del mundo digital.

Datos que muestra el PlayStore y AppStore.

¿Cómo surge FaceApp?

El «software» fue creado en Rusia durante 2017, permitía darle a los rostros un look asiático, indio, caucásico o negro, fue blanco de cientos de denuncias por racismo. Como antecedente, la polémica app, resultó importante porque permitía modificar los rostros para adoptar rasgos de ciertas etnias. Fue juzgada de “estafar” a los usuarios, ya que en los términos y condiciones de app (que pocos usuarios leen) se afirmaba que si esta app fuera vendida a algún otro desarrollador o empresa, también serían de su propiedad los datos recabados por el uso de la misma.

Esto es un asunto de trascendencia mayúscula si consideramos que aunque las aplicaciones suelen ser gratuitas, la gran mayoría de las veces los usuarios pagan el uso con información. En este caso, además de que FaceApp accede a datos de contactos y ubicación, por ejemplo, queda el registro de rasgos biometricos.

¿Cuál es la «trampa»?

De acuerdo con los términos de privacidad entregados por FaceApp a sus usuarios, el software que ahora está de moda puede “compartir el contenido del usuario y su información con empresas que forman el mismo grupo que FaceApp. (…) Podemos compartir tu información, así como información de cookies, archivos de registro y datos de ubicación con terceros que nos ayuden a proporcionar el servicio”. [CITA DE FACEAPP)

Se indica que al igual que sucede con otros “retos virales” como el #10YearsChallenge, detrás de estos movimientos pueden estar grandes empresas como Google, Apple o Facebook mismas que utilizan todas estas imágenes para entrenar a sus algoritmos inteligentes de reconocimiento facial y capitalizar de manera más puntual (y escalofriante) los datos que el consumidor voluntariamente decide entregar.

El riesgo es que tu cara podría tener registro en agencias de inteligencia artifical y reconocimiento facial, llenando una base de datos gigante, con millones de usuario a nivel mundial. Como resultado, venta de tus datos a compañías de teceros, algo bien delicado.

DATO: Por cada segundo, 70,000 fotos se modifican a «ancianos(as)», es decir que en lo que llevas leyendo esta información 6,300,000 de fotos han sido modificadas… ¡impresionante!